TERAPIA MULTIMODAL PARA CRISIS II


Estrategias del tratamiento (TX)

  • supervivencia física: Incapacidad para dormir, comer, instituyó en la relajación muscular profunda (Jacobson 1974).
  • Expresión de sentimientos: El hablar a detalle acerca de los temores que sentía del ataque,, para la confrontación y es importante el trasfondo para el impacto psicológico del ataque físico.
  • Dominio Cognoscitivo: Sus imaginaciones acerca del ataque, la interpretación de sus significados del trasfondo del ataque, debatir las perspectivas y reemplazarlas en un lenguaje equilibrado. Poniendo énfasis en las fortalezas y debilidades de las secuelas del ataque.
  • Adaptaciones conductuales interpersonales: La desensibilización sistemático, al extraer alguna fortaleza para tratar de manera asertiva. Intento por establecer contacto con otros que se enfrentaban con las dificultades similares

EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO

El seguimiento se da después de nueve meses del ataque y sus secuelas deben de retroceder todavía más al trasfondo de la vida.
Esto implica el cómo va retomando su vida después del ataque y que cambios significativos ha realizado.
Éxito y fracaso en la terapia para crisis.
El resultado depende no sólo de las estrategias del terapeuta sino también si no de una multitud de variables, que muchas veces van más allá del control del terapeuta, el arriesgarse a nuevas maneras de pensar y actuar en las cuales tienen pérdidas y ganancias para lograr un cambio significativo. Para ello los terapeutas tienen que conocer sus límites.
No siempre podemos atribuirnos el crédito por el éxito de un paciente (PX) así también no siempre está en nuestro poder el prevenir el fracaso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Intervención en casos de crisis psicológica

Estrategias de intervención

Modelo en intervención en crisis.